Redacción BBC Mundo, 8 febrero 2017.
Buscan bienestar, pero también nuevas oportunidades y libertad.
Más de 243 millones de personas en todo el mundo viven fuera de sus países de origen.
Crisis y bonanzas económicas, dictaduras y democracias han marcado durante décadas los flujos migratorios en la región.
En ocasiones estos procesos han hecho que algunos países hayan pasado de ser mayormente emisores a ser principalmente receptores de emigrantes y viceversa.
Lo que no ha cambiado, sin embargo, es la tendencia a que cada vez un número mayor de ciudadanos latinoamericanos emigren.
De hecho, mientras que la cifra de inmigrantes en la región pasó de poco más de 7 millones en 1990 a más de 9 millones en 2015, el número de emigrantes se incrementó de unos 15 millones a los actuales 35 millones.
En ese contexto, ¿cuáles son los países latinoamericanos a los que resulta más fácil emigrar para los ciudadanos de la región?
Fronteras e integración.
El control del propio territorio y, en consecuencia, de sus fronteras es una de las responsabilidades más importantes para cualquier estado y que con frecuencia repercute negativamente en las posibilidades de acoger a inmigrantes.
Estos acuerdos han logrado sus mayores avances en Sudamérica y es allí donde se encuentran los países que ofrecen más facilidades para otorgar permisos de residencia con derecho a trabajar a ciudadanos de un mayor número de países latinoamericanos.
El acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Partes del Mercosur, Bolivia y Chile, al que posteriormente se adhirieron Perú, Ecuador y Colombia ofrece las oportunidades migratorias más amplias de la región.
Permite que los nacionales de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador puedan solicitar un permiso de residencia temporal por dos años con derecho a trabajo en cualquiera de los países mencionados.
Este permiso luego puede convertirse en permanente y para obtenerlo, más allá de su ciudadanía, básicamente lo que se exige de los solicitantes es que acrediten que no tienen antecedentes penales.
Originalmente, el acuerdo también incluía a Venezuela, país cuya membresía en Mercosur fue suspendida en 2016 por decisión mayoritaria de sus socios.
Esta decisión fue objetada por Caracas, pese a lo cual algunos estados miembros del acuerdo han dejado de otorgar ese beneficio a los venezolanos.
Puertas abiertas
Históricamente, Argentina ha sido uno de los países de América Latina más abiertos a los migrantes y, de hecho, es el que más extranjeros acoge: más de 2 millones, de acuerdo con las últimas cifras de la ONU.
En la actualidad su política de acogida de inmigrantes no solo favorece a los países que participan en el acuerdo de residencia mencionado, sino que se extiende también a Guyana, Surinam y Venezuela, según señala en su página web la Dirección Nacional de Migraciones de Argentina.

Aunque el presidente Mauricio Macri recientemente endureció la Ley de Migraciones para hacer más fácil la negación del ingreso al país de las personas con antecedentes penales, así como la expulsión de los extranjeros que comentan crímenes en territorio argentino.
Brasil, por su parte, limita la concesión de este permiso de residencia temporal por razón de la nacionalidad a los ciudadanos de Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
Esta política se mantiene de forma similar en el resto de miembros de Mercosur.
Pese a ser el país más poblado de la región, con más de 200 millones de habitantes, Brasil se ubica por detrás de Argentina, Venezuela y México en el número de extranjeros que acoge: unos 713.000, según la ONU.
Sin visa
Aunque está asociado al acuerdo de residencias de Mercosur, la política migratoria de Ecuador es mucho más abierta. De hecho, en América Latina sólo exige visas de turistas a los cubanos y a los haitianos.

Una vez dentro de Ecuador pueden solicitar un permiso temporal de residencia que, en el caso de los ciudadanos de los países pertenecientes al acuerdo de Mercosur puede permitirles residir en el país de forma temporal, básicamente con el requisito de demostrar que no poseen antecedentes penales.
De turistas a residentes

Más allá del acuerdo de Mercosur para otorgar permisos de residencia temporal, tiene junto a Ecuador, Colombia y Perú un acuerdo que otorga beneficios similares en el marco de la Comunidad Andina de Naciones.
Además, según explicó a BBC Mundo Héctor Miranda Matta, abogado senior del bufete Miranda Lawyer, cualquier turista que consiga un contrato de trabajo de un año o superior puede acceder a los permisos de residencia y trabajo.
Como el trámite se puede realizar dentro del país, se facilita el proceso de explorar oportunidades antes de dar el paso final.
Fronteras económicas
Fuera de América del Sur, las facilidades migratorias se reducen.
En Panamá, por ejemplo, existe un tratamiento preferencial para los extranjeros que pertenezcan a "países que mantienen relaciones amistosas, profesionales, económicas y de inversión" con ese país.
En la actualidad, ese acuerdo beneficia a los ciudadanos de siete países latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Paraguay y Uruguay).

Hay que advertir, sin embargo, que cualquier opción de emigración a Panamá se encuentra limitada por el hecho de que hay una lista de 27 profesiones que están reservadas por ley a los ciudadanos panameños: desde Barbería hasta Ingeniería, pasando por Medicina, Derecho, Periodismo y Cosmetología, entre otras.
Más al norte en la geografía, las posibilidades suelen quedar condicionadas al cumplimiento de los requisitos usuales para emigrar exigidos en la mayor parte del mundo que, en el caso de quienes buscan trabajar, están sujetos a contar con un contrato de trabajo o con medios económicos suficientes para invertir o montar un negocio propio.
Ese es el caso, por ejemplo, de México que, pese a ser el país latinoamericano con mayor número de nacionales que han emigrado (12,3 millones) y el segundo del mundo (sólo le supera India) sus opciones de visa con derecho a trabajo están enmarcadas en estos parámetros.
Cabe destacar que, en estos momentos, México ha abierto un programa temporal para regularizar a los inmigrantes indocumentados que hayan ingresado al país entre el 9 de enero de 2015 y el 9 de enero de 2017.

Una oportunidad que puede resultar muy valiosa para muchos emigrantes cubanos que iban rumbo a Estados Unidos y que fueron sorprendidos en enero cuando Washington suspendió la normativa "pies secos, pies mojados" que otorgaba beneficios migratorios a los nacionales de la isla que lograran pisar suelo estadounidense.
Fuente: BBC MUNDO - http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38888604 - (Consulta: Mayo, 07/2018.